Posts

Le corbusier

Lo que entendí del material es que Le Corbusier no trabajaba con una sola receta. Probaba métodos distintos para proyectar, y aun así no rompía del todo con lo clásico: tomó ideas de la tradición y las rearmó con un lenguaje más simple y racional. O sea, orden por proporciones y piezas claras, pero con mirada moderna.   En sus obras hay una forma de organizar el espacio que se siente limpia: planos, ejes y capas que te guían sin gritar. La “transparencia” y la superposición de planos hacen que uno lea profundidad sin depender solo de perspectiva “bonita”; es una forma de abrir el interior con reglas claras. Eso ayuda a que el recorrido se entienda y que la luz tenga un papel real, no solo decorativo.  También vi que su lado “material” no es solo qué acabado usar, sino  cómo medir y ensamblar . El  Modulor  resume esa idea: usar el cuerpo humano y proporciones para decidir dimensiones que funcionen y se sientan bien. No es misticismo; es una regla práctica para q...

Bramante-Palladio

  Lo que entendí es que “lo clásico” en Bramante no es copiar templos viejos, es ordenar las ideas con proporción y geometría. Usan la matemática y la perspectiva para que el espacio se entienda claro. No es nostalgia, es método: que cada parte tenga medida, relación y sentido. El ejemplo que más me pegó es  San Satiro  en Milán: no había espacio real para un ábside profundo y Bramante lo resolvió con  ilusión de perspectiva . Parece que el fondo se alarga, pero es truco espacial bien pensado. Ahí veo diseño al servicio del problema, no capricho. El  Tempietto  me mostró otra cosa: leer lo romano sin calcarlo. Es una pieza redonda, súper proporcionada, donde columnas, base y cubierta encajan como un solo sistema. Se siente clásico porque está medido y claro, no porque copie todo igual. Más que una estética, lo clásico aquí es una forma de pensar: claridad, proporción y lógica para que el espacio se lea de inmediato. Esa es la lección que me llevo del tema, ...

Reflexión basada en los blogs de Alana, Anouk y Natalie

De los tres textos saco una idea clara: la arquitectura no es solo resolver lo práctico ni solo “verse bonita”. Como plantea Alana, cada lugar también cuenta una historia y guarda memoria. Un espacio protege, organiza y al mismo tiempo comunica quiénes somos y cómo queremos vivir. Anouk recuerda que llegar a eso requiere diseño como proceso: ordenar pasos, decidir prioridades y entender consecuencias. No es escoger una forma al azar. Es buscar soluciones que integren estructura, luz y comportamiento de las personas. Su referencia a Zumthor muestra que un espacio puede funcionar bien y a la vez transmitir calma. Natalie pone el foco en el sistema material: piezas, uniones, clima, peso y sonido. El material no es maquillaje, es lo que permite habitar. También subraya que sistema espacial y sistema material trabajan juntos: uno organiza la experiencia y el otro la hace real. La geometría —ejes, medidas y proporciones— actúa como puente entre ambos. Con todo eso en mente, un buen proyecto ...

Great Cathedral Mystery

  En   Great Cathedral Mystery  entendí que la cúpula del Duomo de Florencia no es solo enorme y bonita: fue un reto técnico gigante. El programa explica cómo lograron construirla tan alta y sin llenar el interior de andamios. Básicamente, mezclaron idea clara + mucha prueba y error + oficio brutal de canteros y carpinteros. La parte espacial es clave: la cúpula deja un interior altísimo y lleno de luz. Eso no pasa por suerte. La forma dirige las fuerzas hacia donde deben ir y libera las paredes para abrir huecos y dejar entrar luz. Por eso uno entra y mira hacia arriba sin sentir el espacio pesado. La parte material lo hace posible: ladrillo colocado en  espina de pez  para que no se deslice,  doble cascarón  (una cúpula dentro de otra) para aligerar y  anillos de amarre  que evitan que todo se abra. También inventaron métodos de montaje y máquinas para subir materiales sin colapsar el interior. No es decoración: cada decisión es para que ag...

Secretos del Pathenon

Para mí, el video enseña que arquitectura no es solo hacer un dibujo lindo. Es coger una idea y convertirla en un lugar real donde la gente pueda estar.Todo tiene que pensarse: por dónde entra la luz, cómo se sostiene el techo, cómo camina la gente, dónde se siente abierto y dónde se siente más cerrado. O sea, no es solo forma. Es cómo ese lugar va a trabajar en la vida real. El video también habla del sistema espacial. Eso es básicamente cómo está organizado el espacio. Es: por dónde entras, qué ves primero, hacia dónde te hace mirar el edificio, por dónde sigues caminando. Nada es random. La altura cambia para hacerte sentir algo. La luz entra en puntos específicos para marcar áreas importantes. Hay partes abiertas que te invitan y partes más cerradas que te calman. El espacio mismo te guía sin que nadie tenga que explicarte nada. Después está el sistema material. Eso es la parte física: de qué está hecho el edificio y cómo aguanta. Aquí entran las columnas, las vigas, las uniones,...

Como la catedral te hace sentir

Cuando veo “Building the Great Cathedrals”, yo entiendo que estas catedrales no eran solo iglesias grandes. Eran proyectos enormes y bien difíciles. Querían hacer espacios altos, llenos de luz, casi como lugares que apuntan directo al cielo. Usaban piedra, arcos, bóvedas y contrafuertes para poder subir más y más. No era solo religión. Era diseño, era ingeniería y también era competir para hacer algo impresionante. Algo que me llamó la atención es que la forma no es solo estética. Cada detalle tiene una razón estructural. Por ejemplo: los contrafuertes empujan y aguantan el peso del techo, así las paredes del medio pueden ser más finas y pueden tener vitrales enormes. O sea: podían poner más luz porque movían la fuerza hacia afuera. Eso les dejaba hacer espacios altos y abiertos. Pero también es arriesgado, porque si calculas mal, se cae. Estaban siempre al límite. Otra cosa importante es quién lo construyó. Esto no se hizo con máquinas modernas. Eran personas tallando piedra a mano,...

Estilo y ornamento

Para mí, “estilo y ornamento” no es solo hacer el edificio ver bonito. Es la manera en que el edificio enseña su identidad, su carácter. El estilo es el tono general (cómo se ve, qué vibra tiene). El ornamento es la piel: la capa que uno ve primero. Esa piel puede enseñar una idea, una cultura, una historia. No es solamente adorno por gusto, es un mensaje visual. Algo que entendí es que el ornamento puede estar separado de la estructura. Hablan de la idea de que hay una “pantalla” o “filtro” que define el espacio, como una piel que envuelve, y esa piel no es lo mismo que la parte que carga el peso. Esa piel se puede trabajar como tejido o como revestimiento, y se usa para comunicar algo, casi como un símbolo. Incluso cuando una pared de verdad carga, muchas veces se le dibuja encima otra capa decorada para que se lea diferente. En esa teoría, el ornamento es casi otra realidad visual que se pone encima de la estructura.  Otra cosa importante es que el ornamento no tiene que ser “...